1) Ley de Hubble:
Cuanto más lejos están los objetos en el Universo, más rápido se alejan de nosotros. Conforme la luz viaja hacia nosotros durante millones de años, ha ido sufriendo la expansión del espacio, dando lugar al cambio de frecuencia.
3) La radiación de fondo: existencia.
4) La radiación de fondo: irregularidades:
5) Edad de las estrellas.
La edad de las estrellas, aún dentro de las incertidumbres que se manejan, siempre concuerdan con el modelo del Big Bang, y por supuesto, aunque parezca trivial, ¡no se ha encontrado ninguna estrella de mayor edad que el Universo!.
Cuanto más lejos están los objetos en el Universo, más rápido se alejan de nosotros. Conforme la luz viaja hacia nosotros durante millones de años, ha ido sufriendo la expansión del espacio, dando lugar al cambio de frecuencia.
2) Abundancia de elementos químicos ligeros:
Los átomos más fáciles de formar fueron el Hidrógeno y el Helio. Con el tiempo, se formarían estrellas con estos materiales, y esas estrellas, al morir, esparcerían el resto de componentes pesados que habían ido creándose en su interior por fusión nuclear. Literalmente, todos nosotros estamos hechos de “polvo de estrellas”.
La teoría del Big Bang predice que el plasma habría tenido tiempo de sobra de llegar a un equilibrio térmico, de modo que en el momento en que se hizo transparente la radiación que se quedó debería ser la de un cuerpo negro.
A pesar de que esta radiación de fondo es prácticamente igual en todas direcciones en que se mire. Pero en lugar de suponer un problema, esta es otra de las mejores pruebas del Big Bang, ya que en este caso las predicciones teóricas encajan mejor.
La edad de las estrellas, aún dentro de las incertidumbres que se manejan, siempre concuerdan con el modelo del Big Bang, y por supuesto, aunque parezca trivial, ¡no se ha encontrado ninguna estrella de mayor edad que el Universo!.